El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de LCI – IES presenta la concepción filosófica y pedagógica de la Institución, que vincula los lineamientos de tipo académico y administrativo para el logro de sus objetivos institucionales, atendiendo siempre los preceptos corporativos de sus fundadores y dentro del marco legal de Colombia, siempre inspirado en la libertad de pensamiento, en la búsqueda de modelos educativos activos que posibiliten a sus alumnos y profesores encontrar el ambiente propicio para el desarrollo de sus potencialidades científicas, buscando hacer un proceso pedagógico dinámico, enriquecedor y por sobre todo útil para el desenvolvimiento profesional de cada persona en el contexto social que le corresponda.
En este orden de ideas, la Institución siempre estará en la búsqueda de nuevos caminos que le permitan apropiar los elementos para que el proceso de enseñanza-aprendizaje induzca al análisis crítico de la realidad que cada programa académico ofrece, para que su discente encuentre posibles vías que le permitan despejar incertidumbres, ampliando posibilidades para que su futuro desempeño personal y profesional sea exitoso; y para que el docente pueda ejercer a cabalidad su misión académica que está comprometida con la formación integral de cada estudiante que acoge la Institución.
LCI – IES está apoyada en el concepto de flexibilidad institucional, apropiado por el Ministerio de Educación de Colombia y expuesto como criterio para considerar la gestión de las Instituciones de Educación Superior dentro de la autonomía universitaria, que le da sustento legal a la innovación pedagógica que las instituciones de educación superior deben emprender, para poder encarar con éxito el gran objetivo que las debe guiar: “formar profesionales con herramientas para su éxito profesional”.
Es por ello, que la preocupación de la Institución está centrada en garantizar de alguna manera que los profesionales que forme, sean agentes de riqueza y de desarrollo social. Al ser generadores de riqueza, son generadores de empresa, por lo tanto de empleo, y como consecuencia de desarrollo social y familiar. Este último es la base de la estabilidad de los Estados, asunto de primer orden para contrarrestar la violencia que se presenta al interior de los pueblos y entre ellos mismos.
Capítulo 1
2.2.1. Referentes teleológicos
Los referentes teleológicos establecidos para nuestra institución se refieren a aquellos propósitos e intencionalidades de formación promovidas por LCI- IES a partir del cumplimiento de sus aspectos misionales que se concretan a partir de su oferta educativa. En general, se expresará en este aspecto la identidad, la misión, visión, campos de acción, valores y principios, los fines y propósitos que sustentarán el quehacer académico.
2.2.1.1. IDENTIDAD
La Escuela Internacional de Diseño y Comercio LaSalle College S.-A., con domicilio en la ciudad de Bogotá, se creó como una institución de educación no formal en el año 1997, en conformidad con la Resolución de la Secretaría de Educación de Bogotá, D.C., No 3669, que ofreció programas relacionados con el diseño y el arte.
En el año 2004, como resultado de una gran reflexión, la Institución se proyecta como Institución de Educación Superior de carácter académico tecnológico, del sector privado, de utilidad común, sin ánimo de lucro y organizada como Fundación.
2.2.1.2. Misión
LCI - IES busca formar profesionales íntegros, autónomos, con proyección; personas con principios éticos y estéticos, siempre respetuosos del prójimo y su entorno.
LCI – IES genera un proceso transformador, de constante actualización, cuyo fin es la excelencia académica y por ende generador de procesos de investigación formativa, proyección social y progreso, principios de la filosofía de nuestra Institución.
2.2.1.3. Visión
LCI - IES será reconocida al 2010 como una institución tecnológica insignia de la comunidad educativa colombiana, que interpreta los profundos cambios del entorno nacional e internacional y que responde a la educación con propuestas e innovaciones. En consecuencia, será ejemplo de desarrollo educativo en artes aplicadas y administración, partiendo de la calidad, la equidad y el respeto; y éste será reflejado en el entorno laboral con el ejercicio de nuestros egresados.
2.21.4. VALORES INSTITUCIONALES
Las instituciones, al igual que las personas, deben guiar su existencia bajo la práctica de unos valores distintivos mediante los cuales puedan encausar sus actuaciones y los nuevos paradigmas que surgen con el devenir del tiempo.
Los valores institucionales comprometen a todos los integrantes de LCI – IES con la constitución de una comunidad académica con una cultura organizacional que facilite el cumplimiento de su Misión y el logro de su Visión.
Los valores que servirán como eje para el desarrollo de las capacidades, fomento de las actitudes (virtudes), y que orientarán el desarrollo de habilidades en los estudiantes de la Institución, buscan afectar las dimensiones: personal, familiar y social, ética, y moral, ámbitos en los que se desarrolla la persona. Es así como la Institución opta por los siguientes valores:
Igualdad: es el valor según el cual todas las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar y ejercitar sus potencialidades a nivel individual y colectivo, sin ser objeto de discriminación por razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas.
Respeto: es la actitud personal y colectiva hacia el acatamiento de las regulaciones institucionales y la aceptación de la diversidad propia de lo humano.
Respeto por la vida: es la actitud personal y colectiva hacia la conservación, mejoramiento y protección de los seres humanos y su medio ambiente.
Equidad: es la disposición institucional de otorgar las mismas oportunidades a todos los miembros de la comunidad educativa sin desmedro del reconocimiento de sus méritos o particularidades.
Libertad: es un valor fundamentado en la capacidad de decidir conscientemente acerca de lo que se quiera hacer, lo que se quiera ser y como quiera desarrollarse; está mediada por situaciones y normas que expresan el acuerdo colectivo, sin que ello implique lesionar la integridad física, psicológica o espiritual de las personas. La libertad actuada en consecuencia y de manera justa le confiere al individuo fe, dignidad, identidad y le permitirá dar sentido y comprometerse con la vida, con los individuos, con la comunidad, con la sociedad y con la cultura.
Tolerancia: es el reconocimiento de las diferencias étnicas, religiosas, políticas o ideológicas para que se contribuya al enriquecimiento cultural y académico.
Justicia: es el valor referido a la promoción, protección, defensa del bien de todas las personas. Ésta implica establecer acuerdos, consensos, normas que garanticen el cumplimiento del bien general por encima del bien particular. Para su desarrollo se requiere cultivar la fortaleza (asegura la firmeza y la constancia), la prudencia (regla recta de la acción que dispone a la razón práctica a discernir en toda circunstancia lo mejor y elegir los medios rectos para realizarlo – El hombre cauto medita sus pasos-, y la templanza como actitud que modera la atracción de los instintos y procura el equilibrio; facilita el dominio de la voluntad sobre estos y mantiene los deseos en el límite de la honestidad con moderación, sobriedad y piedad.
Honestidad: es actuar consciente e intencionalmente de manera veraz conforme a los valores universales, incluso en aquellas ocasiones que impliquen riesgos o intereses particulares. A nivel institucional se refleja en relaciones y acciones que generan confianza y credibilidad interna y externamente. Se hace énfasis en la honestidad intelectual necesaria en todos los ámbitos de la actividad educativa.
Responsabilidad crítica: es decidir y actuar conforme al análisis previo de las consecuencias inmediatas o mediatas de las acciones, formas comunicativas o de las tareas. La comunidad académica debe decidir y actuar de manera que las implicaciones que provoque sean constructivas, pacifistas, de calidad y oportunas.
Ética: La Institución necesita educar en forma ética y para la ética. Es decir, las grandes tareas en cuanto a formación, investigación y proyección social, deben ser realizadas con responsabilidad académica y política, con fundamento racional y con honestidad en los procesos y los productos.
Fraternidad: es el reconocimiento de otros como un fin en sí mismo, con derecho a la expresión de su individualidad de manera que la relación interpersonal se caracterice por el mutuo respeto, el reconocimiento, la aceptación de la diferencia, la reciprocidad y la solidaridad.
Dignidad humana: es el valor que implica respeto, reconocimiento, tolerancia y un modo de comportarse que enaltece la condición de persona y de ciudadano. Actuar consciente e intencionalmente en concordancia con los valores, los compromisos, las políticas y/o los fines establecidos implícita o explícitamente en las diversas situaciones sociales.
Solidaridad: es la disposición especial y permanente a manifestar activamente el compromiso, el apoyo y la cooperación con las personas y/o los ideales en situaciones de dificultad, necesidad y/o bienestar.
Los valores pueden cambiar, de allí el intento por la búsqueda y construcción de valores universales y absolutos que pretendemos abarcar en los lineamientos curriculares de la Institución a través de la docencia, investigación y servicio de proyección social, funciones básicas de la institución contemporánea que esté inmersa dentro de los valores humanos explícitos en la Misión de la Institución dentro de un proyecto de Nación y Cultura, que pensamos, requiere el país para que sea viable.
2.2.1.5. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
LCI – IES formará y generará el conocimiento pertinente para lograr el desarrollo integral de los miembros de la comunidad Es así como adoptará como normas orientadoras de su acción, en primera instancia, los principios generales consagrados en el Título Primero, Capítulo I de la Ley 30 de 1992, así:
§ La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional.
§ La Educación Superior es un servicio público cultural, inherente a la finalidad social del Estado.
§ El Estado de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con la Ley 30 de 1992 garantiza la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.
§ La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y particularidades de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza de aprendizaje, de investigación y de cátedra.
§ La Educación Superior será accesible a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso.
Por otra parte, la Institución dentro de su autonomía institucional ha establecido los siguientes principios, coherentes con los aspectos misionales y los objetivos institucionales de nuestra institución:
§ Autonomía: Entendida como el estado y condición de la Institución para manejarse por sí misma y en los términos señalados en el artículo 28 de la Ley 30 de 1992, en la cual desde su autonomía, se puede insertar la Institución en la dinámica del desarrollo Nacional e Internacional, reestructurando sus planes de estudio, re - orientando sus políticas académicas y re - definiendo sus estrategias.
§ Calidad: La Educación Superior es y debe ser una educación de calidad, entendida como mejoramiento continuo y prestada al público en general con impacto.
§ Igualdad: De oportunidades y derecho fundamental a la educación para todos los individuos: En observancia a su calidad de servicio público delegado obliga a la prestación del mismo en un continuo mejoramiento en aras de la calidad en sus programas y funcionamiento, y una proyección pertinente con el contexto sociocultural y económico que permita contribuir al desarrollo del país.
§ Respeto: Es la base de la relación entre las personas y su entorno en la Institución significando el reconocimiento del otro y la diversidad, base del diálogo y la confrontación científica. Se implanta a través de los Reglamentos institucionales, dentro del marco constitucional y legal del país.
§ Equidad: Entendido como bien lo contempla el Artículo 5 de la Ley 30 de 1992, en el sentido de justicia y moderación en la cual, la Educación Superior será accesible a quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas para cada caso sin distingo de raza, religión, filiación política u otros entre los miembros de la comunidad académica.
§ Accesibilidad: A quienes demuestren poseer las capacidades requeridas y cumplan con las condiciones académicas exigidas en cada caso, sin atentar contra el principio de sostenibilidad.
§ Planeación: Las diferentes actividades y unidades académicas y administrativas se contendrán en el plan de acción, el cual implica la aplicación de un modelo de evaluación permanente, integral y sistemática de gestión en sus estudiantes, docentes y personal administrativo, así como de sus dependencias.
2.2.1.6. Objetivos institucionales.
Los objetivos institucionales que se plantea la Institución y que propenderá por su desarrollo serán los siguientes:
· Contribuir a fortalecer la formación del potencial humano en los campos de las artes, la ciencia y la tecnología para brindar mejores oportunidades a los jóvenes del futuro.
· Educar profesionales que actúen con libertad, responsabilidad, tolerancia y respeto a la dignidad humana y con una sólida formación académica para ser verdaderos y honestos servidores de la comunidad.
· Proveer a los estudiantes de una formación integral con bases tecnológicas, humanísticas y éticas que les permitan la generación y difusión de conocimientos de calidad bajo una concepción integral de hombre, y los dote de una conciencia critica para asumir una actitud responsable frente a los fenómenos del mundo contemporáneo.
· Afianzar el servicio educativo en todas las áreas de la Institución, con el propósito de generar acciones académicas, investigativas y de proyección social con miras a facilitar el desarrollo humano e institucional enmarcado en estándares de calidad, mediante la ejecución de un modelo pedagógico propio que comprenda programas de educación superior en la modalidad tecnológica.
· Proyectar la Institución en el concepto nacional e internacional mediante alianzas, convenios y redes con instituciones académicas, culturales, humanísticas, artísticas y científicas que faciliten la integración de procesos académicos, científicos y de proyección social que contribuyan al fortalecimiento del desarrollo social, artístico y económico del hombre y que permita acceder a recursos económicos, técnicos, tecnológicos y educativos.
· Formalizar la implementación de un sistema de gestión de calidad, definiendo los procesos a nivel directivo, académico y de apoyo (administrativos y financieros) que permita a la institución cumplir con los requisitos de sus usuarios y lograr el mejoramiento continuo para cumplir con su misión y visión.
· Fortalecer el bienestar de la comunidad institucional mediante el apoyo de la formación del recurso humano docente y estudiantil a nivel de pasantías, proyectos de investigación y la implementación de programas que desarrollen actividades culturales, artísticas, recreativas, deportivas, espirituales, psicoafectivas e intelectuales que potencien el desarrollo de la comunidad institucional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario