SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN
INTENSIDAD SEMANAL 3 HORAS
HORAS CURSO 45 HORAS
PRERREQUISITOS HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
HISTORIA DEL ARTE II
CORREQUISITOS N/A
CRÈDITOS
OBJETIVO:
Apropiar los principales enfoques de
la sociología de la Imagen, para la comprensión y análisis de los diversos
fenómenos de cultura e integración de la
sociedad contemporánea y globalizada. Diferenciar contextos de aplicación de la
sociología de la imágenes el marco, Social, político, cultural, económico de
los diferentes entornos a los cuales él va a registrar imágenes.
Observar, y abstraer visualmente los
elementos que se nos presentan en la realidad.
Consultar, analizar y concluir acerca
de fenómenos de la realidad para posteriormente emitir, visualmente, un concepto
estético, artístico, creativo y fotográfico del sujeto-tema de sus imágenes, en
su carácter de artista.
METODOLOGÍA:
• Exposición, discusión, mapas conceptuales,
lecturas y cátedra magistral para abordar los diferentes temas.
• Estimular el debate para ampliar los
diferentes conceptos y poder llegar a conclusiones, a partir de textos para ambientar,
coherentemente y con argumentos académicos las discusiones en clase. Para cada lectura el estudiante elaborará
Reseñas Temáticas.
• Trabajos de indagación, de observación y
análisis para ampliar conocimientos y motivar la actitud de compromiso y
responsabilidad del estudiante.
• Se apelará a herramientas Visuales y
audiovisuales, tales como, fotos, películas y videos documentales para
aproximarse a algunos de los temas propuestos.
EVALUACIÓN:
DESARROLLO DE LA MATERIA:
Semana 1
Concepto
La teoría sociológica
Semana 2
Sociología
de la Imagen
La sociedad de la información
Comunicación y ciencias sociales
Paradigmas teóricos
La comunicación mediada
Teoría de la mediación
Semana
3 y 4
Hombre
y sociedad.
Los
orígenes de la Sociología.
Semana 5 Evaluación 30% Taller
El
desarrollo de la Sociología: Los padres fundadores.
Semana
6
La
sociedad, objeto de estudio de la Sociología.
Cultura,
persona, sociedad.
Semana
7 y 8
Sociedades
humanas y sociedades animales.
La
Sociología y la sociedad industrial.
La
actividad de los sociólogos.
Semana
9
El
método científico y el surgimiento de la Sociología.
La
Sociología como disciplina científica.
Objeto y temas de estudio de la Sociología.
Semana
10 Evaluación 30%
Sociedad e imagen
Semana
11
La fotografía como registro de
costumbres y tradiciones
Semana
12
La sociedad, la
fotografía su significado y estética.
Semana
13
Esquemas, gráficas y cuadros. Códigos y paradigmas
culturales
Semana
14
La denotación y
la connotación en la imagen secuencial según el entorno sociocultural
Semana
15 Trabajo final, evaluación 30%
Entrega
de notas 100%
COMPETENCIAS
ADQUIRIDAS DESPUÉS DE CURSAR LA MATERIA
Comunicativa:
El estudiante será capaz de
comprender y producir discursos Visuales y escritos coherentes con la situación
y contexto nacional e internacional, dentro una perspectiva sociológica y
Fotográfica
Cognitivas:
El estudiante será capaz de
apropiarse, analizar y criticar enfoques, conceptos, procesos y herramientas
metodológico-científicas para el estudio objetivo, sistemático y racional de la
sociología de la imagen.
Valorativas:
El estudiante será capaz de
solucionar problemas, interactuar y trabajar asertivamente, en medio de
múltiples escenarios sociales, con responsabilidad social e identidad nacional,
actuando con equidad, rigurosidad académica, responsabilidad social y ética
profesional.
BIBLIOGRAFIA:
1.
La sociología
TIMASHEFF,
Nicholas.
(1977): La teoría sociológica – Fondo de Cultura Económica, Sexta reimpresión.
Bogotá.
2.
Sociología de la comunicación
LUCAS
MARÍN y otros. (1999): Sociología de la comunicación. Valladolid,
Editorial Trotta.
3.
La comunicación personal
PASQUALI,
Antonio. (1980) Comprender la comunicación. Editorial
Monte Ávila, Caracas.
LUCAS
MARÍN y otros. (1999): Sociología de la comunicación. Valladolid,
Editorial Trotta.
4.
La mediación
MARTÍN
Serrano, Manuel. (1977) La
mediación social, Akal, Madrid.
ECO,
Humberto.
Apocalípticos e integrados.
4.2. Cultura y educación
5.
Comunicación en las Organizaciones
Hampton,
David. (19)
Administración, McGraw Hil, tercera edición, 1989, México.
6.
La comunicación de masas
MCQUAIL,
D.
(1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona:
Paidós. [CPS 316.7 MCQ int].
7. La Sociedad de la información
BECERRA,
Martín
(2003), La sociedad de la información. Editorial Norma, Bogotá.
TOFFLER,
Alvin.
(1990), El cambio de poder. Plaza y Janés, Barcelona.
8.
Barthes, Roland (1993) La Aventura Semiológica. Paidós. Barcelona.
9.
Barthes, Roland (1961) El Mensaje Fotográfico. Obtenido Del Url:
Http://www.Ucab.Edu.Ve/Ucabnuevo/Svi/Recursos/Barthes.Pdf 25 De Mayo, 2007.
10.
Catala, José María (2001) La Puesta En Imágenes. Paidós. Barcelona.
11.
Guiraud, Pierre (2004) La Semiología. Siglo Xxi Editores.
Vigesimotercera Edición En Español, México.
12.
Lotman, Yuri (1973) Estética Y Semiótica Del Cine. Editorial Gustavo
Gili. Barcelona.
Páginas de Internet
y artículos
INFORMACIÓN DEL
DOCENTE:
Correo electrónico
RESEÑA HOJA DE
VIDA. (Cinco renglones)