Mostrando entradas con la etiqueta humanistica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanistica. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de diciembre de 2012

Sociología de la Imagen

SOCIOLOGÍA DE LA IMAGEN

 

INTENSIDAD SEMANAL                3  HORAS

HORAS CURSO                           45   HORAS  

PRERREQUISITOS                       HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

HISTORIA DEL ARTE II
CORREQUISITOS                        N/A
CRÈDITOS                                                   

OBJETIVO:
Apropiar los principales enfoques de la sociología de la Imagen, para la comprensión y análisis de los diversos fenómenos de cultura  e integración de la sociedad contemporánea y globalizada. Diferenciar contextos de aplicación de la sociología de la imágenes el marco, Social, político, cultural, económico de los diferentes entornos a los cuales él va a registrar imágenes.

Observar, y abstraer visualmente los elementos que se nos presentan en la realidad.

Consultar, analizar y concluir acerca de fenómenos de la realidad para posteriormente emitir, visualmente, un concepto estético, artístico, creativo y fotográfico del sujeto-tema de sus imágenes, en su carácter de artista.




METODOLOGÍA:
   Exposición, discusión, mapas conceptuales, lecturas y cátedra magistral para abordar los diferentes temas.
   Estimular el debate para ampliar los diferentes conceptos y poder llegar a conclusiones,  a partir de textos para ambientar, coherentemente y con argumentos académicos las discusiones en clase.  Para cada lectura el estudiante elaborará Reseñas Temáticas.
   Trabajos de indagación, de observación y análisis para ampliar conocimientos y motivar la actitud de compromiso y responsabilidad del estudiante.
   Se apelará a herramientas Visuales y audiovisuales, tales como, fotos, películas y videos documentales para aproximarse a algunos de los temas propuestos.

EVALUACIÓN:


DESARROLLO DE LA MATERIA:

Semana 1
Concepto
La teoría sociológica

Semana 2

Sociología de la Imagen
La sociedad de la información
Comunicación y ciencias sociales
Paradigmas teóricos
La comunicación mediada
Teoría de la mediación

Semana 3 y 4
Hombre y sociedad.
Los orígenes de la Sociología.

Semana 5     Evaluación 30% Taller


El desarrollo de la Sociología: Los padres fundadores.

Semana 6
La sociedad, objeto de estudio de la Sociología.
Cultura, persona, sociedad.

Semana 7 y 8
Sociedades humanas y sociedades animales.
La Sociología y la sociedad industrial.
La actividad de los sociólogos.

Semana 9
El método científico y el surgimiento de la Sociología.
La Sociología como disciplina científica.
Objeto y temas de estudio de la Sociología.

Semana 10  Evaluación 30%
Sociedad e imagen

Semana 11
La fotografía como registro de costumbres y tradiciones

Semana 12
La sociedad, la fotografía su significado y estética.


Semana 13
Esquemas, gráficas y cuadros. Códigos y paradigmas culturales

Semana 14
La denotación y la connotación en la imagen secuencial según el entorno sociocultural

Semana 15  Trabajo final, evaluación 30%
Entrega de notas 100%

COMPETENCIAS ADQUIRIDAS DESPUÉS DE CURSAR LA MATERIA
Comunicativa:
El estudiante será capaz de comprender y producir discursos Visuales y escritos coherentes con la situación y contexto nacional e internacional, dentro una perspectiva sociológica y Fotográfica

Cognitivas:
El estudiante será capaz de apropiarse, analizar y criticar enfoques, conceptos, procesos y herramientas metodológico-científicas para el estudio objetivo, sistemático y racional de la sociología de la imagen.

Valorativas:
El estudiante será capaz de solucionar problemas, interactuar y trabajar asertivamente, en medio de múltiples escenarios sociales, con responsabilidad social e identidad nacional, actuando con equidad, rigurosidad académica, responsabilidad social y ética profesional.

BIBLIOGRAFIA:
1. La sociología
TIMASHEFF, Nicholas. (1977): La teoría sociológica – Fondo de Cultura Económica, Sexta reimpresión. Bogotá.
2. Sociología de la comunicación
LUCAS MARÍN y otros. (1999): Sociología de la comunicación. Valladolid, Editorial Trotta.
3. La comunicación personal
PASQUALI, Antonio. (1980) Comprender la comunicación. Editorial Monte Ávila, Caracas.
LUCAS MARÍN y otros. (1999): Sociología de la comunicación. Valladolid, Editorial Trotta.
4. La mediación
MARTÍN Serrano, Manuel. (1977) La mediación social, Akal, Madrid.
ECO, Humberto. Apocalípticos e integrados.
4.2. Cultura y educación
5. Comunicación en las Organizaciones
Hampton, David. (19) Administración, McGraw Hil, tercera edición, 1989, México.
6. La comunicación de masas
MCQUAIL, D. (1991): Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós. [CPS 316.7 MCQ int].
7. La Sociedad de la información
BECERRA, Martín (2003), La sociedad de la información. Editorial Norma, Bogotá.
TOFFLER, Alvin. (1990), El cambio de poder. Plaza y Janés, Barcelona.
8. Barthes, Roland (1993) La Aventura Semiológica. Paidós. Barcelona.
9. Barthes, Roland (1961) El Mensaje Fotográfico. Obtenido Del Url: Http://www.Ucab.Edu.Ve/Ucabnuevo/Svi/Recursos/Barthes.Pdf 25 De Mayo, 2007.
10. Catala, José María (2001) La Puesta En Imágenes. Paidós. Barcelona.
11. Guiraud, Pierre (2004) La Semiología. Siglo Xxi Editores. Vigesimotercera Edición En Español, México.
12. Lotman, Yuri (1973) Estética Y Semiótica Del Cine. Editorial Gustavo Gili. Barcelona.



Páginas de Internet y artículos

 

INFORMACIÓN DEL DOCENTE:
Correo electrónico
RESEÑA HOJA DE VIDA.  (Cinco renglones)

 

      

Lenguaje Visual

LENGUAJE VISUAL

 

INTENSIDAD SEMANAL                3  HORAS

HORAS CURSO                             45 HORAS   

PRERREQUISITOS                       N/A

CORREQUISITOS                           N/A
CRÈDITOS                                            3

 


OBJETIVO:
Estudiante desarrollara inquietudes y análisis alrededor de los componentes primarios de la obra artística, se busca principalmente que adquiera habilidad para conectar los conceptos alrededor del lenguaje visual y los aplique de manera práctica. Así mismo se  pretende formar un individuo: receptivo, con iniciativa, capacidad de percepción, de abstracción, síntesis, crítico, recursivo, autónomo y ético.

METODOLOGÍA:
Esta asignatura se caracteriza por la aplicación de una estrategia investigativa ya que requiere una consulta bibliográfica permanente, que le da al estudiante herramientas para argumentar sus puntos de vista en los debates surgidos en el aula, por lo tanto también es una materia expositiva. Igualmente es demostrativa porque debe recurrir al ejemplo gráfico y la reunión de material impreso o audiovisual que le permita al estudiante familiarizarse con la imagen y asumir los talleres prácticos. Por ser un curso presencial depende de los recursos audiovisuales. Es imperante conceptualizar, concertar desde el ámbito académico y la cotidianidad del profesional,  así como también contextualizar los temas y transformarlos en ejemplos vivenciales: ya sea por su actualidad o que obedezcan a intereses particulares del estudiante quien apropiara eficazmente los contenidos.

 

EVALUACIÓN:

La evaluación es diagnóstica pues se basa en la participación de los estudiantes en las discusiones, en la presentación de exposiciones, trabajos escritos, talleres y trabajos gráficos, en los cuales debe tenerse en cuenta la capacidad de análisis, el criterio propio, el aporte personal y los conocimientos sobre la materia así como la capacidad de síntesis e interpretación.
Se contempla también una evaluación formativa en la que mediante correcciones individuales y grupales se retroalimenta el aprendizaje. En esta se analiza el acierto de los objetivos trazados y se buscan opiniones de profesores de otras áreas.  
Finalmente la evaluación resultante en la que se valora el producto del proceso y se analiza el uso que el estudiante le da a los contenidos vistos. Esta evaluación es la de final de período en la que se plantea un tema a desarrollar dentro del proceso de la materia y en la que están presentes los estudiantes y varios jurados quienes emiten juicios alrededor de estos trabajos.
Un indicador para evaluar la pertinencia de cada unidad dentro del programa consiste en la motivación por parte del estudiante hacia la materia y el aporte que él mismo ofrece en este proceso.

DESARROLLO DE LA MATERIA:


I. PARTE
UNIDAD 1. MORFOLOGÍA
Semana 1 Presentación de la materia. Presentación del programa      
Semana 2 Elementos visuales: La percepción. La escuela Gestalt.  Exposición del docente y taller en clase. Trabajo Práctico.     
Semana 3 Elementos Visuales: Textura. Elementos Conceptuales: Punto, línea plano, volumen, tiempo. Taller en clase
Semana 4 Elementos de relación: dirección, posición, gravedad , espacio y estructura
        

Semana 5     Evaluación 30%


II. PARTE

Semana 6  Elementos prácticos: Esquema comunicativo Roman Jacobson Iconicidad o abstración. Representación figurativa, abstracta y simbólica. Taller en clase. Ejercicio práctico  
Semana 7 Elementos prácticos: Significado, significante, signo, símbolo. Taller en clase. Ejercicio práctico         
Semana 8 Elementos prácticos: Icono, indicio, señal. Taller en clase. Ejercicio práctico.

UNIDAD 2. SINTAXIS
Semana 9 Psicología de los planos: narrativos, expresivos, encuadres, ángulos. Profundidad de campo, composición.  Taller en clase
        

Semana 10  Evaluación 30%


III. PARTE
UNIDAD 3. SEMANTICA
Semana 11. Retórica Visual. Recursos visuales. Recursos lingüísticos. Taller en clase. Ejercicio práctico    
UNIDAD 4. PRAGMATICA
Semana 12 . Intención comunicativa. Funciones del mensaje. Talleres en clase. Ejercicio Práctico
Semana 13 Del lenguaje visual al mensaje visual. El concepto y la investigación. Aplicación a propuesta final   
Semana 14 Anteproyecto propuesta final.

 

Semana 15  Trabajo final, evaluación 30%

                   Entrega de notas 100%

COMPETENCIAS ADQUIRIDAS DESPUÉS DE CURSAR LA MATERIA

El estudiante al final de curso debe estar en capacidad de:
Captar contenidos y significados, evocar mediante símbolos mensajes, crear, abstraer, expresar su sensibilidad estética y gestual, decidir de forma autónoma al seleccionar los códigos más convenientes para su propuesta comunicativa, así mismo debe entender, usar y combinar, todos los procesos comunicativos  bajo los parámetros de forma, sintaxis, retórica y función partiendo del lenguaje visual para llevarlo al mensaje visual.
BIBLIOGRAFIA:

1.    Costa, Joan. La imagen Global. (No hay datos de editor)

2.    Rock, Irvin. La Percepción. Biblioteca Scientific American, Editorial Labor, Barcelona 1985.
3.    Monserrat, Javier. La Percepción Visual. Ed. Biblioteca Nueva, Madrid 1998.
4.    Arnheim, Rudolf. Arte y Percepción Visual. Alianza Editorial, Madrid 2001.
5.    Gombrich, Ernst y Didier Eribon. Lo que nos dice la imagen. Grupo Editorial Norma, Bogotá 1993.
6.    Kandinsky, Vasili. La Gramática de la Creación. Ed. Paidós, Buenos Aires 1987.
7.    Gauthier, Guy. Veinte lecciones sobre la imagen y el sentido. Cátedra Signo e Imagen, Madrid 1986.
8.    Groupe.Tratado del Signo Visual. Cátedra Signo e Imagen, Madrid 1993.
9.    Guiraud, Pierre. La Semiología. Siglo XXI editores.
10. Rodríguez Dieguez, J.L. Las funciones de la imagen en la enseñanza. Semántica y didáctica. Colección comunicación visual. Gustavo Gilli. Barcelona, 1977 .
11. Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Paidós, Barcelona 1986.
12. Dondis, D.A. La Sintaxis de la Imagen. Editorial Gustavo Gili.
13. Klinkenberg, Jean-Marie.Manual de Semiótica general.  Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. 2006
14. Belijon, J.J. Gramática del arte.Celeste ediciones.
15. Gubern, Roman. La mirada Opulenta. Editorial G.G. 1987
16. Davis, Tony, (2001), Escenógrafos, Artes escénicas, Océano, Singapur.