lunes, 10 de diciembre de 2012

Investigación Formativa

Investigación Formativa


INTENSIDAD SEMANAL                           3 HORAS
TOTAL CURSO                                     45 HORAS
PRERREQUISITO                                  Ninguno

OBJETIVO GENERAL.

Acercar al estudiante en forma aplicada a los principios no sólo epistemológicos sino filosóficos de la investigación para que él reconozca su importancia y pertinencia, los relacione y aplique a su proceso académico y los lleve finalmente a la práctica en la elaboración de su proyecto de grado.

COMPETENCIAS DESARROLLADAS

Lo que espera del estudiante es que no sólo maximicen sino que optimicen tanto su saber como su saber hacer, que la teoría y la práctica constituyan dos elementos dialógicos y necesarios en el emprendimiento de sus proyectos como profesionales y también como personas. Igualmente, y quizás lo más importante, es que el estudiante descubra o refuerce en sí mismo su capacidad de asombro, que se reconozca como un ser en potencia para transformar la realidad del mundo que le rodea como la de sí mismo, que sea consciente de que él no es un espectador más en las tareas de mejorar su sociedad y el medio natural sino que es un actor fundamental y que con sus gestos, propuestas y acciones puede ampliar satisfactoriamente su subjetividad.


METODOLOGÍA

El proceso se desarrolla alternando algunas clases magistrales con asesorías individuales a los estudiantes. A este último aspecto se le da mucha importancia por cuanto el proceso de cada uno de ellos es distinto y debe manejarse en forma personalizada. La idea es que al concluir el curso todos los estudiantes hayan elaborado un anteproyecto de trabajo final, a partir del cual partirán apenas terminen sus materias para el desarrollo de su proyecto final para optar al título.
Dado que los estudiantes manejan un lenguaje mucho más cercano al relato, a la anécdota y a un punto de vista personal y con la intención de no truncar su proceso de creación sino antes bien alimentarlo, se realiza un trabajo de carácter narrativo, en el cual ellos dan cuenta de sus experiencias personales para ligarlo con sus inquietudes teóricas, prácticas y expresivas.
A medida que los estudiantes van avanzando en el proceso se hace revisión diaria de sus avances con una respectiva retroalimentación, dándole mucha importancia a los procesos de lecto-escritura y de consulta de fuentes con los cuales ellos le darán cuerpo a sus proyectos finales.


SISTEMA DE EVALUACIÓN

El sistema evaluativo tendrá en cuenta principalmente el progreso diario e individual mostrado por los estudiantes en la elaboración de su anteproyecto. Por lo tanto no se hará en forma de parciales o exámenes. Los otros elementos que coadyudarán a la evaluación serán el interés mostrado por el estudiante y su asistencia.




CONTENIDO

  1. PARTE

Del encantamiento a la pregunta

Dado que los estudiantes manejan un lenguaje mucho más cercano al relato, a la anécdota y a un punto de vista personal, pareciera ser conveniente -con la intención de no truncar su proceso de creación, sino antes bien, alimentarlo- realizar un trabajo de carácter narrativo, el cual, en un momento posterior –una vez más concreta la idea del anteproyecto- deberá ser “traducido” a un lenguaje más académico.

De tal suerte que, pudiera decirse que los elementos formales son dados por los estudiantes con su forma de abordar los problemas, de cuestionarse, de responderse y por la manera de dar cuenta de la búsqueda que supone toda pregunta; así mismo con su estética, su lenguaje, etc.

Este capítulo tiene como propósito hacer que el estudiante se conciba como un sujeto en capacidad de crear conocimiento, en donde su labor académica, profesional y personal pueda encaminarlo a la construcción de realidades en las cuales él se vea como un elemento actuante fundamental dentro de dicha praxis.


Esta unidad pretende enfrentar al estudiante con la decisión de cuál es el camino que desea abordar, es decir, cuál es su búsqueda, pues a partir de ésta se edificará su anteproyecto de investigación. Para ello, se partirá de cuestionamientos personales como son los siguientes: a lo largo de su vida, o en este momento, ¿cuáles son sus intereses?, ¿qué cosas le apasionan?, ¿qué cosas le obsesionan?, entre otras.
La idea es que el estudiante se embarque en la búsqueda de ciertas realidades que generen interés en él y que tengan para éste algún tipo de vínculo fuerte (afectivo, cognitivo, etc.). Al respecto los estudiantes deberán “producir” textos libres, de carácter narrativo para empezar a “entrever” en dichos textos elementos que guíen y orienten el proyecto.
Es importante partir de lo trivial y de lo cotidiano desde la dimensión de la subjetividad en relación con las actividades vitales del estudiante.

3 sesiones
                                     
Acercamiento al problema
Etapa exploratoria de modo personal

Esta unidad intenta expandir en el estudiante toda su potencialidad crítica, discursiva y creativa. Para ello procura conducirlo por el flujo de sus múltiples experiencias, de su conocimiento y de sus intuiciones más significativas, para que logre procesos de reconocimiento, de síntesis, de ampliación conceptual y de creación personal respecto al tema elegido.

Aquí se pretende hacer un acercamiento al problema de investigación desde una perspectiva personal – que se ha ido esbozando en la primera unidad-, y de esta manera empezar a perfilar el problema. Al final de esta etapa, deberá madurar gran parte del problema de investigación para poder avanzar en la siguiente etapa.

El docente, en cada entrega realizada por el estudiante, debe entrever elementos esenciales para direccionar la búsqueda, de modo tal que los estudiantes empiecen así a depurar su problema de investigación.

2 sesiones

Semana 1



 Trabajo en clase
Trabajo siguiente sesión


SESIÓN 1
DE LA PREGUNTA AL ENCANTAMIENTO


Presentación programa, justificación, metodología, etc.
Entrega de cronograma.
Motivación.

Lectura inaugural
Escribir máximo en 1 hoja a partir de las preguntas: ¿a lo largo de su vida, o en este momento, cuales son sus intereses?, que cosas lo apasionan?, que cosas lo obsesionan?



Semana 2


SESIÓN 2
DE LA PREGUNTA AL ENCANTAMIENTO

Revisión de escritos :
“entrever” en dichos textos elementos que guíen y orienten el proyecto. / charla personal con el estudiante para “reconocer”, indagar aspectos significativos en el estudiante.

- Luego de la revisión, hacer una selección de 2 temas posibles (deben entregarse al final de la sesión y quedar  aprobados y registrados)

Escribir sobre cada tema máximo una hoja, intentando mostrar en el escrito lo que considere importante del tema.


Semana 3


SESIÓN 3
DE LA PREGUNTA AL ENCANTAMIENTO
Continuación de la sesión 2


Revisión de escritos :
Los escritos de la sesión 2 deben ser complementados para esta sesión de acuerdo a las sugerencias del profesor
- Luego de la revisión empezar a perfilar el tema definitivo


Escribir sobre cada tema máximo una hoja, intentando mostrar en el escrito lo que considere importante del tema.


           
Semana 4


SESIÓN 4
Acercamiento al problema: etapa exploratoria de modo personal.
(la asesoría en esta unidad es más de carácter exploratorio-personal del tema que teórico)


Revisión de escritos. Charla individual con cada estudiante para elegir el tema base sobre el cual se va a trabajar.
-

Docente: el docente debe entrever elementos esenciales en el escrito para direccionar la búsqueda. De allí saldrá la “tarea” para la siguiente sesión (un paso personal sobre el cual profundizar, sobre el cual el estudiante deberá reflexionar, que puede estar directa o indirectamente relacionado con el tema)


Escrito (máximo 2 páginas) a partir de la tarea individual que se le asignó a cada estudiante.



Semana 5     Evaluación 30%


SESIÓN 5
Acercamiento al problema: etapa exploratoria de modo personal.

la asesoría en esta unidad es más de carácter exploratorio-personal del tema que teórico)

Revisión de escritos. Charla individual con cada estudiante para elegir el tema definitivo sobre el cual se va a trabajar.
Docente:  el docente debe entrever elementos esenciales en el escrito para direccionar la búsqueda. De allí saldrá la “tarea” para la siguiente sesión (un paso personal sobre el cual profundizar, sobre el cual el estudiante deberá reflexionar, que puede estar directa o indirectamente relacionado con el tema)




I.            PARTE

Etapa de aproximación conceptual y consolidación del problema de investigación.

En esta unidad se busca que el estudiante profundice en sus cuestionamientos desde otras disciplinas, para empezar a sacar el problema de investigación de una dimensión puramente personal. Por tal razón, la meta de esta etapa sería lograr universalizar el tema con la guía del docente.

Como pasos a seguir antes del planteamiento definitivo del problema de investigación, el estudiante deberá en un primer momento responder cuestionamientos como los siguientes: ¿Qué quiere hacer?, ¿qué busca con ello? y ¿cómo va a lograrlo?, los cuales le ayudaran a tener claridad sobre su anteproyecto.

En un segundo momento corresponde responder interrogantes en torno a ¿qué otras disciplinas se podrían cruzar con el problema en cuestión? Y en ese sentido, ¿desde donde se harían los aportes teóricos y prácticos?

Una vez resueltas las preguntas anteriores, el estudiante deberá definir, junto con el docente cuáles son los conceptos fuerza involucrados en el problema, para empezar a indagar teóricamente en cada uno de ellos.

Tareas específicas
La tarea para la casa será profundizar en uno de los conceptos claves (variables) encontrados. Y deberá elaborar para la siguiente sesión un texto de máximo 2 páginas, en el que involucre lo profundizado con sus cuestionamientos personales.
Deberá adjuntar además, un resumen de los textos consultados, con sus respectivas bibliografías o webgrafías.
Esta metodología se repite durante 3 sesiones, en cada una de las cuales, el trabajo para la casa será muy exigente y los estudiantes deberán producir gran parte del material del anteproyecto.


En la sesión 5, los estudiantes deberán dilucidar el qué, el  por qué y el cómo de su investigación de manera narrativa.

5 sesiones.

Semana 6


SESIÓN 6
Acercamiento al problema: etapa acercamiento conceptual y consolidación del problema de investigación.



Revision – asignación de tarea




Los estudiantes deben buscar por sí mismo textos, además de los recomendados por el profesor, y tendrán que elegir uno para leer durante la siguiente sesión. (esta metodología se repite en todas las sesiones de esta unidad)





Semana 7


SESIÓN 7
Acercamiento al problema: etapa acercamiento conceptual y consolidación del problema de investigación.


Revisión – asignación de tarea

Lectura del texto que los estudiantes eligieron



(relacionar lo encontrado en el texto con todo lo que se escribió desde la visión personal)
           
Semana 8


SESIÓN 8
Acercamiento al problema: etapa acercamiento conceptual y consolidación del problema de investigación.


Revisión – asignación de tarea

Lectura del texto que los estudiantes eligieron

(relacionar lo encontrado en el texto con todo lo que se escribió desde la visión personal)
           
Semana 9


SESIÓN 9
Acercamiento al problema: etapa acercamiento conceptual y consolidación del problema de investigación.


Revisión – asignación de tarea

Lectura del texto que los estudiantes eligieron

(relacionar lo encontrado en el texto con todo lo que se escribió desde la visión personal)

           

Semana 10  Evaluación 30%


SESIÓN 10
Acercamiento al problema: etapa acercamiento conceptual y consolidación del problema de investigación.


Revisión – sugerencias para ajustar los textos.

Trabajo en clase: los estudiantes deberán dilucidar el qué, el  por qué y el cómo de su investigación.















II.          PARTE

Elementos formales de la investigación

Finalmente, este capítulo pretende dar al estudiante las herramientas y los mecanismos metodológicos básicos con los que pueda explorar más concienzuda y formalmente el terreno de su investigación y logre así un resultado concreto satisfactorio que le estimule a iniciar su proyecto de investigación.
Así mismo, este es el momento más indicado para conferir una estructura un poco más formal a los productos escritos durante el curso. No obstante, teniendo en cuenta que el carácter narrativo y fluido ha sido el posibilitador del proyecto y le ha dado su sello personal a cada estudiante, éste no debe erradicarse por completo, máxime cuando se trata de investigaciones a partir de hermenéuticas indirectas.

Los elementos formales que llevarán los anteproyectos son:

1. Título
2. Antecedentes
3. Justificación
4. Planteamiento-definición del problema
5. Objetivo general
6. Objetivos específicos
7. Red de conceptos (esquema de fundamentación teórica)
8. Esquema metodológico
9. Cronograma
10. Bibliografía

Conviene hacer la salvedad que los Objetivos, la red de conceptos y el esquema metodológico, tienen un carácter provisional puesto que están supeditados a cambios una vez el estudiante se encuentre con su tutor temático. Sin embargo, éstos deben llevarse a cabo en tanto ejercicio metodológico.

 5 Sesiones

Semana 11


SESIÓN 11
ELEMENTOS FORMALES DE LA INVESTIGACIÓN

El por qué.


Escribir Justificación
Revisión y correcciones para la siguiente sesión

Traer justificación con las correcciones.
           

Semana 12


SESIÓN 12
ELEMENTOS FORMALES DE LA INVESTIGACIÓN


Objetivos
Revisión y correcciones para la siguiente sesión

Introducción a los antecedentes


Traer objetivos con las correcciones respectivas

Recoger antecedentes en máximo 2 páginas.




           
Semana 13

SESIÓN 13
ELEMENTOS FORMALES DE LA INVESTIGACIÓN


Revisión antecedentes - correcciones

Redactar antecedentes Temáticos y retomar los antecedentes personales

Realizar las correcciones de los antecedentes.

Semana 14

SESIÓN 14
ELEMENTOS FORMALES DE LA INVESTIGACIÓN


Charla general sobre documento final, qué lleva, etc.

Charla con cada estudiante para definir qué elementos debe incluir el anteproyecto final, qué correcciones hacer, qué incluir, qué reforzar (de lo ya realizado durante el curso)

Semana 15  Trabajo final, evaluación 30%


SESIÓN 15
PRIMERA ENTREGA DE ANTEPROYECTOS

Revisión en clase. Sugerencias y correcciones

Hacer correcciones finales al documento.


Entrega de notas 100%

BIBLIOGRAFÍA

-          El significado en las artes visuales. Panofsky, Erwin, Alianza Editorial, 1995.
-          Naturaleza y artificio. Dorfles, Guillo. Lumen, Barcelona, 1972.
-          Nuevos ritos, nuevos mitos. Dorfles, Guillo. Lumen, Barcelona, 1972.
-          La imaginación simbólica. Durand, Gilbert., FCE, Bogotá, 1984.
-          Cómo se lee una obra de arte. Calabresse, Omar, Lumen, Barcelona, 1995.
-          Mito y realidad. Eliade, Mircea. Ed. Labor. Barcelona, 1991.
-          Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Durand, Gilbert., Barcelona, 1980.
-          Las peras del olmo. Paz, Octavio., Editorial Oveja Negra, Bogotá, 1984.
-          La poética de la ensoñación.  Bachelard, Gaston, FCE, Bogotá, 1993.
-          La formación del espíritu científico. Bachelard, Gaston. Siglo XXI. México, 1981.
-          Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales.  Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (Comp.). Editorial Síntesis, Madrid, 1995.
-          Metodología de la investigación. Hernandez S., Roberto, FCE, Bogotá, 2000.

No hay comentarios: