lunes, 10 de diciembre de 2012

Fotografía Aplicada A Cine


FOTOGRAFIA APLICADA A CINE   

 

INTENSIDAD SEMANAL        3  HORAS

HORAS CURSO                  45 HORAS    

PRERREQUISITOS              LENGUAJE AUDIOVISUAL II

                                      ILUMINACIÓN II

CORREQUISITOS               N/A

CRÈDITOS                       2                                   

 

OBJETIVO: Lograr que los alumnos comprendan y apliquen los conceptos de guión, producción, fotografía y montaje audiovisual. Con lo cual estén en capacidad de desarrollar narraciones audiovisuales y plantear propuestas fotográficas para trabajos en video o cine.

METODOLOGÍA: Dividida en teórica y práctica, la primera se orientará al análisis del lenguaje audiovisual, el conocimiento de géneros y estilos cinematográficos a través de la visualización de películas representativas.  La práctica se encargará del manejo de cámaras de video profesionales y de ejercicios de grabación e iluminación para argumental.   
Taller en clase con puestas en escena que le ayuden a establecer su rol como fotógrafo cinematográfico.

 

EVALUACIÓN: Se evaluará el proceso de elaboración de las historias de cada estudiante y la grabación final de los cortos que corresponda de acuerdo al número de estudiantes de la siguiente forma. Primer corte guión literario, segundo corte guión técnico, tercer corte presentación ante los jurados del corto finalizado.



DESARROLLO DE LA MATERIA:

Se empezará por dar conocimientos básicos sobre géneros cinematográficos y estilos de narración audiovisual. La idea es que adquieran herramientas narrativas que apliquen a sus historias. Luego se distarán las clases prácticas de manejo de cámara de video, para que apliquen conceptos como movimientos, variaciones de foco  y diafragma, cámara al hombro y seguimiento de acciones. Vendrán luego las clases de iluminación, en las que conocerán las variaciones que implica el movimiento del encuadre, ya no se ilumina para un solo cuadro, se ilumina para una acción completa, grabada en momentos distintos, el concepto de continuidad lumínica. Finalizando con los ensayos de rodaje y el rodaje mismo, momentos en los cuales los estudiantes aprenderán de una manera muy cercana lo que es crear y plasmar una historia en imágenes en movimiento.



I. PARTE

Semana 1 Introducción al trabajo que se realizará en el cuatrimestre. Explicación de los distintos roles que se presentan en un trabajo audiovisual y los procesos que se necesitan para tener un producto terminado. Análisis de la película “El Gabinete del Doctor Caligari” y el expresionismo alemán.
        
Semana 2 La creación de una historia para ser contada en imágenes. La premisa, la sinopsis y el argumento, pasos para aclarar una idea visual. Análisis de “Humberto D” y el neorrealismo italiano.
        
Semana 3 Introducción a la estructura de un guión, plano, escena y secuencia. El diseño de personajes y de acciones. Las necesidades de una narración, atmósfera y tono de las situaciones. Análisis de la película “Luces de la Ciudad” y el aporte de Chaplin a la narración cinematográfica.
        
Semana 4 Trabajo con los alumnos sobre sus historias, como los personajes reflejan sus emociones a través de acciones; como hacer avanzar la trama. Ubicar acciones innecesarias o incluir otras que deben estar. Análisis de “El Acorazado Potemkin” y el cine ruso, la teoría del montaje de Sergei Eisenstein.
        
Semana 5 Práctica. Se ira a conocer y a manejar una cámara profesional de televisión. Lo que el movimiento implica en una composición. Profundidad de Campo y movimiento. Cámara al hombro.

 



II. PARTE


Semana 6 El aporte de la fotografía a la historia. El guión técnico. Inclusión de encuadres y movimientos de cámara a la historia. Definición de la atmósfera fotográfica. Análisis de “El Ciudadano Kane”. Welles y el montaje en el mismo plano, varias historias en un mismo plano.
        
Semana 7 Trabajo con los alumnos sobre sus guiones técnicos. Aclaración de las intenciones de la cámara, como ayudar a contar la historia. Análisis de “El Último Suspiro” la nueva ola francesa, contar distinto.       

Semana 8 Práctica. Salida a un estudio de televisión o a un rodaje de cine para conocer los procesos profesionales de trabajo, ver en campo el trabajo de los fotógrafos. El manejo de otros roles y funciones que surgen para realizar un producto.

Semana 9 La preproducción de un trabajo audiovisual. El desglose de producción, la logística de un rodaje. La relación entre la creación y la administración. Análisis de “La Ventana Indiscreta”, Hitchcock y el cine de suspenso.

        

Semana 10 Revisión del desglose de cada historia, ajustes de producción. El montaje, nociones de ritmo visual y sonoro. Análisis de “Vampiros en la Habana”, el cine latinoamericano.        


III. PARTE

Semana 11 Practica de ensayo de un rodaje, apropiación de cada uno de los roles. Aplicación de la iluminación para video.
        
Semana 12 Escogencia de los trabajos a realizar, puede ser uno o dos dependiendo del número de alumnos. Selección de funciones. Planes de grabación. Pensar en actores y locaciones. Análisis de “Celebración” y el cine dogma.
        
Semana 13 Práctica de edición en Final Cut Pro.
        
Semana 14 Grabación de los proyectos seleccionados.
        
Semana 15 Edición de los proyectos seleccionados. 

COMPETENCIA

Los alumnos estarán en capacidad de realizar una producción  corta (cineminuto)que contenga la elaboración de un  guión literario y técnico, ejecutando el  desgloses de producción y la elaborar de  una propuesta fotográfica acorde con el corto que realizarán al final del curso.


BIBLIOGRAFIA:

COMO SE ESCRIBE UN GUIÓN, Michel Chion.
LA POÉTICA de Aristóteles.
EL CINE SEGÚN HITCHCOCK FranciosTruffaut.
EL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO TEORÍA Y ANÁLISIS. Vicente Sánchez Biosca.
LA ESTÉTICA Y LA SICOLOGÍA EN EL CINE. Jean Mitry







No hay comentarios: