lunes, 10 de diciembre de 2012

Lenguaje Audiovisual

LENGUAJE AUDIOVISUAL

 

INTENSIDAD SEMANAL                3  HORAS

HORAS CURSO                           45   HORAS  

PRERREQUISITOS                       LENGUAJE VISUAL

                                               FOTOGRAFÍA II
                                               ILUMINACIÓN II
                                               TECNOLOGÍA II

CORREQUISITOS                          N/A
CRÈDITOS                                                             

OBJETIVO:
Permite analizar, crear, y proyectar la fotografía en otros contextos espacio-temporales. Partiendo de los elementos morfológicos, sintácticos, semánticos y pragmáticos, de la comunicación audiovisual se busca desarrollar un proyecto foto-artístico que permita constatar los conceptos aprendidos, formando un individuo: receptivo, con iniciativa, capacidad de percepción, de abstracción y síntesis, así como también crítico, recursivo, autónomo y ético.


METODOLOGÍA:
Esta asignatura se caracteriza por la aplicación de una estrategia investigativa ya que requiere una consulta bibliográfica permanente, que le da al estudiante herramientas para argumentar sus puntos de vista en los debates surgidos en el aula, por lo tanto también es  una materia expositiva. Igualmente es demostrativa porque debe recurrir al ejemplo gráfico y la reunión de material impreso o audiovisual que le permita al estudiante familiarizarse con la imagen. Por ser un curso presencial depende de los recursos audiovisuales. Es imperante conceptualizar, concertar (ámbito académico y cotidianidad del fotógrafo) así como también contextualizar los temas y transformarlos en ejemplos vivenciales: ya sea por su actualidad o que obedezcan a intereses particulares del estudiante quien apropiara fácilmente estos contenidos.

EVALUACIÓN:

La evaluación es diagnóstica pues se basa en la participación de los estudiantes en las discusiones, en la presentación de exposiciones, trabajos escritos y trabajos gráficos, en los cuales debe tenerse en cuenta la capacidad de análisis, el criterio propio, el aporte personal y los conocimientos sobre la materia así como la capacidad de síntesis e interpretación.

Cada unidad tiene unas competencias y logros que el estudiante debe alcanzar.

Se contempla también una evaluación formativa en la que mediante correcciones individuales y grupales se retroalimenta el aprendizaje. En esta se analiza el acierto de los objetivos trazados y se buscan opiniones de profesores de otras áreas.  

Finalmente la evaluación resultante en la que se valora el producto del proceso y se analiza el uso que el estudiante le da a los contenidos vistos. Esta evaluación es la de final de período en la que se plantea un tema a desarrollar dentro del proceso de la materia y en la que están presentes los estudiantes y varios jurados quienes emiten juicios alrededor de estos trabajos.
Un indicador para evaluar la pertinencia de cada unidad dentro del programa consiste en la motivación por parte del estudiante hacia la materia y el aporte que él mismo ofrece en este proceso.

DESARROLLO DE LA MATERIA:


I. PARTE
Morfología

Semana 1
Presentación de la materia. Taller introductorio de percepción.

Semana 2

Elementos visuales

Percepción de movimiento, textura-.
Referentes: Julian Beever, SuePavlovich, MarxErnest, Miren Begoñe Alava y otros
Animación

 

Semana 3

Elementos conceptuales
Punto y línea
Referente: Carlos Doménech y otros fotografía en blanco y negro
Introducción al movimiento: Animación Chuck Jones: El punto y la linea: Romance en Matematicas básicas”

Semana 4
Elementos conceptuales y de relación
El tiempo y el movimiento
La modernidad en nuestro contexto. Meliton Rodríguez- Julio Sánchez
Paradojas visuales y temporales
Videoarte: referentes actuales: Nam June Paik, Peter Gabriel, Michael Gondry, Norman Mclaren, Godfrey Regio
Propuesta de taller

Semana 5     Evaluación 30% Taller


Semana 6
Elementos conceptuales y de relación
El espacio
La interacción
La Instalación
El Performance
Los happenings
Referentes Concha Pérez, Igor Eskinja, Claes Oldenburg, entre otros
Lectura: La máquina del tiempo

Semana 7
Elementos conceptuales y de relación
El espacio y el movimiento
La imagen mediatica y el arte interactivo
Referente: Rafael Lozano Hemer y otros

Semana 8
Elementos sonoros
Características y referentes importantes del sonido asociado a la imagen
Lectura “El acoplamiento audiovisual”
Chion, Michel. El sonido, Musica, cine, literatura.

Semana 9
Elementos prácticos
Representación figurativa, abstracta y simbólica
Ïconos, índices y señales
Película y análisis
“Retrato de una obsesión” dirigida por Steven Shainberg (Vida y obra de la fotógrafa Diane Arbus)

Semana 10  Evaluación 30%

 

II. PARTE

Sintaxis

Semana 11
Planos, secuencias, ángulos, composición.
Ejemplo audiovisual

III. PARTE

Semántica

Semana 12
Retórica audiovisual
Narración
Referentes audiovisuales: David Lachapelle: video e imagen.

Lecturas

RETÓRICA FOTOGRÁFICA, Ingenio y provocación “. Rafael Gómez Alonso

Profesor de Teoría de la Comunicación Audiovisual. Universidad Rey Juan Carlos.

Otra manera de contar”. Berger John y Jean Mohr.
Semana 13
El estudiante socializa su propio proyecto
Bitácora a manera de Story Board. Contactos de la evolución del trabajo vista a cuatro meses.
Propuesta de instalación fotográfica. Incluirá medios digitales y/o análogos

Semana 14
Talleres de correción. Pre-entrega proyecto final
        

Semana 15  Trabajo final, evaluación 30%

Entrega de notas 100%



COMPETENCIAS ADQUIRIDAS DESPUÉS DE CURSAR LA MATERIA
(TEÓRICAS – CONCEPTUALES – TÉCNICAS)

El estudiante será capaz de abordar y sustentar proyectos fotográficos desde lo morfológico, sintáctico, semántico y pragmático. Su propuesta de investigación girará en torno a la imagen y sus posibilidades desde la técnica y el concepto siempre proponiendo alternativas y búsqueda de caminos creativos que generen interacción y posibilidades reflexivas de la imagen y su contexto.

BIBLIOGRAFIA:

Deleuze, G. (1991), la imagen-movimiento, Barcelona, Paidós.
Maldonado, Tomas, (1992),Lo real y lo virtual, Multimedia cine, editorial Gedisa, Barcelona.
FELDMAN, Simon.  La composición de la imagen en movimiento.  Barcelona: Gedisa – colección multimedia, 2000.
FORERO, Guillermo & MELO, Jaime.  Medios audiovisuales – Enciclopedia en fascículos.  Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano, 1990.

McLUHAN, Marshall & POWERS, B.R.  “Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XX”.  En: La aldea global.  Barcelona: Gedisa, 1996. p. 80 – 132.

MORIN, Edgar.  El cine o el hombre imaginario.  Barcelona: Seix Barral, S.A., 1972.

Páginas de Internet y artículos

 

Arbus, Diane. www.faq-mac.com/bitacoras/todas/?p=1358#more-1358

Arozena, Teresa. “Promesas y Prótesis”

Bañuelos, Jacob. Cronotopos y Matrices Culturales de la Fotografía Digital.

Berger, John y Mohr, Jean, 1982. Otra manera de contar. Mestizo A.C. [1998]. Murcia España.

Chion, Michel. El sonido, música, cine, literatura. Barcelona. Paidós, 1999
Ejemplo foto familia http://zonezero.com/editorial/junio00/junio.html

Gómez Alonso, Rafael.  “RETÓRICA FOTOGRÁFICA, Ingenio y provocación .

Gilbert and George www.masdearte.com/item_artistas.cfm?noticiaid=3187

Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidos 2001
Meyer, Pedro. Fotógrafo mejicano http://www.pedromeyer.com/
Película Retrato de una obsesión http://www.furmovie.com/
Sherman, Cindy, www.cindysherman.com/

Sigmar Polke,   www.masdearte.com/item_artistas.cfm?noticiaid=5450

Fotografía y memoria
Sonesson, Göran. “La fotografía – entre el dibujo y la virtualidad”. Departamento de semiótica,
Universidad de Lund, Suecia.
Teoría de la imagen. Alfabetización audiovisual




INFORMACIÓN DEL DOCENTE:
Correo electrónico. elcorreodenatalia @gmail.com
RESEÑA HOJA DE VIDA.  (Cinco renglones)
Natalia Velásquez. Diseñadora Gráfica. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Especialización en Diseño de Multimedia en la Universidad Nacional. Docente de Diseño Gráfico, Nuevas Tecnologías en Diseño y  Lenguaje Visual Universidad Central y La Salle College. Proyectos en curso: “Dimensión Cronotópica de Bogotá: Una mirada a la ciudad a través de la cuarta dimensión que alberga imágenes de sitios imaginarios mezcla de sitios cotidianos y sitios característicos de la ciudad de Bogotá”

No hay comentarios: